martes, 3 de agosto de 2010

La culpa de todo la tiene la humedad: lenguaje sexista y géneros

Lo que sigue, queridos internautas, es un intercambio que tuve con varios compañeros y algunA JefA por varios temas del idioma. Es increíble cómo nos tiramos sobre todos...
Primero les copio mi nota, luego la respuesta y después, si tienen ganas, pueden leer historias y enlaces.
El primer correo que mandé fue:
Ni nuestro idioma es el de Cervantes (alguien que no leyó el Quijote y no leyó de gramática histórica puede seguir diciéndolo) ni Cristina inventó lo de presidentA. Bastaaaaaa!! Ahora Cristina K va a haber inventado las Academias de Letras .. Evitemos las confusiones.

http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/3119779.asp



http://imrm.es/UPLOAD/DOCUMENTO/lenguaje_no_sexista_administracion_publica.pdf
La Sra X me contestó:
Muchas gracias, porque yo no estoy en tema..., y está bueno que lo compartas con el área.


From: Noe
To: Sra X
Sra X

Para aportar al tema que está circulando, incluido el material que aparece documentado en el adjunto que enviaste y que, ciertamente es interesante, aporto solo algo de lo pertinente. En primer lugar, unas consideraciones sobre los derechos de género con información que indica por qué se coloca el femenino y el masculino, ya norma desde hace muchos años y con mucha historia.

En segundo lugar, un trabajo sobre el femenino y masculino en el lenguaje. Si alguna vez la RAE dijo que era innecesario (apelando al principio conocido de la economía del lenguaje, como pasa en los mensajes de texto) no dijo que era incorrecto. Pero no parecen coincidir con las informaciones. Tengamos en cuenta que nos regimos por el grupo de Academias de países hispanoparlantes, entre las que se encuentra la RAE. Las resoluciones salen por consenso de todas las academias.

Finalmente, un adjunto de la administración pública que es útil para conocer la norma.

Sé que la mayoría de mis compañeros está al tanto de esto, pero el peligro de reenviarlo tal cual está, si no se tiene acceso a otra información, nos podría hacer incurrir en errores.


Un Beso

Noemí

http://www.mundubat.org/documentos/200734.doc


Copio y pego la introducción de uno de los tantos trabajos.

DERECHOS HUMANOS Y GENERO







Por: Carmen Posada



. Abogada/ . Consultora en Género, Derechos Humanos,



Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos/ . Directora de CERFAMI - Centro de Recuros Integrales para la Familia -



1. RELEVANCIA DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DE LA SEXUALIDAD



Vincular el tema de los Derechos Humanos a los de Sexualidad y Género implica responder dos preguntas de gran importancia: La primera se refiere a la relación entre Derechos Humanos y Sexualidad y la segunda apunta a dilucidar si es pertinente o no hablar de Derechos Humanos y Género. (...)



2. LA DIMENSION DE GENERO EN LA TEORIA Y PRACTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN ENFOQUE APENAS EN CONSTRUCCION


Frecuentemente, desde diversos espacios y grupos se plantean críticas al sistema de Derechos Humanos, críticas que reflejan la escasa credibilidad en el mismo. Esa desconfianza frente a la eficacia protectora del derecho internacional y de sus organismos es producto de la constatación de que, no obstante la evidencia de múltiples violaciones de los derechos humanos por parte del Estado y de diversos actores, la existencia de la normatividad internacional poco ha servido para cambiar esta situación y garantizar una vida digna y justa a los seres humanos. La indiferencia o ineficiencia de los organismos internacionales, la insuficiencia de mecanismos ágiles y expeditos para exigir la responsabilidad de los estados, la falta de acceso de los ciudadanos y ciudadanas a esas instancias y el encubrimiento y negación que los estados hacen de sus propias acciones violatorias, hacen que la impunidad sea la norma cuando de la violación de los derechos humanos se trata.(...)

En la historia de los Derechos Humanos hay dolorosas evidencias de exclusión de las mujeres. Para referirnos sólo a la más importante formulación de derechos humanos del siglo XVIII, vemos cómo desde su denominación: "Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", se determinó quiénes eran los sujetos de esos derechos: sólo los hombres, más específicamente el hombre occidental. Y no se piense que se trataba de un mero asunto de lenguaje sino también de intención, de contenido y de espíritu. Así lo testimonia el martirio de Olimpia de Gauges quien, poco tiempo después de la Proclamación de dicha Declaración, publicó la Declaración Francesa de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Su valentía la llevó a la guillotina el 7 de noviembre de 1793, acusada de haber "olvidado las virtudes de su sexo para mezclarse en los asuntos de la república". Ese hecho que demuestra trágicamente que la Declaración Francesa excluyó muy conscientemente a las mujeres, desvirtúa, a nuestro juicio, el carácter de "universalidad" que se pudiera atribuir por algunos juristas a la misma. Cómo podríamos afirmar que una Declaración que excluye, en el lenguaje y en la práctica a la mitad de la humanidad - las mujeres - tampoco pueda catalogarse como "universal? (...)



Vale la pena comentar acá que el único instrumento de Derechos Humanos que, aún desde el lenguaje hace claridad de que es aplicable a ambos sexos es la Declaración de los Derechos de los Niños y las Niñas que - en el idioma inglés en que fue inicialmente redactado - utiliza un lenguaje específico para cada sexo. Sin embargo, la traducción de la Declaración al idioma castellano se hizo utilizando, como es lo común, el lenguaje masculino.



(SIGUE...)



La palabra



Presidente/Presidenta

Alexis Márquez Rodríguez





Lunes, 1 de diciembre de 2008





Circula por INTERNET una nota sobre el femenino de “presidente” que crea confusión. Dice que “presidente” no tiene femenino, y condena el uso de “presidenta”. El argumento es que “presidente” es el participio activo de “presidir”, y que se forma con la raíz de dicho verbo, “presid-” más el también participio pasivo de “ser”, que sería “ente”.

Error. “Presidente” es el antiguo participo activo del verbo “presidir”. Pero no se forma con la raíz de este y el participio activo de “ser”, sino con dicha raíz y el sufijo “-nte”, definido por el DRAE de la siguiente manera: “-nte. 1. suf. Forma adjetivos verbales, llamados tradicionalmente participios activos. Toma la forma -ante cuando el verbo base es de la primera conjugación, -ente o -iente, si es de la segunda o tercera. Significa 'que ejecuta la acción expresada por la base'. Agobiante, veraneante, absorbente, dirigente, dependiente, crujiente. Muchos de estos adjetivos suelen sustantivarse, y algunos se han lexicalizado como sustantivos y han generado, a veces, una forma femenina en -nta. Dirigente, dependiente, dependienta”.

Los participios activos, como se ve, son adjetivos, pero muchos se sustantivan y actúan como sustantivos. Cuando se refieren a persona asumen el género correspondiente al sexo de la persona que mencionan: “dependiente, dependienta”; “asistente, asistenta”; “intendente, intendenta”... Por tanto, si la acción de “presidir” es ejercida por un varón, se le llama “presidente”; pero si es por una mujer, se dice “presidenta”.

Ahora bien, “presidente”, por su terminación en “e” permite que se le aplique también, opcionalmente, el género común, el que se usa indistintamente para varón y hembra. De ahí que sea tan válido decir “el presidente” o “la presidente”, como “el presidente” o “la presidenta”. La tendencia mayoritaria es a usar el femenino, forma que terminará por generalizarse.

No es cierto que “ente” sea participio activo del verbo “ser”, aunque en su evolución etimológica, “ente”, que es de origen latino, tuviese relación con “on, ontis”, participio del verbo ser en Griego. En Castellano el participio activo de “ser”, hoy en desuso, es “eseyente”. Su desuso es tal, que puede decirse que el verbo “ser” no tiene participio activo.

La palabra

Alexis Márquez Rodríguez

MEOLLO

Son comunes frases como “El meollo está en la actitud de los electores”. O también: “He ahí el meollo de la cuestión”. La palabra “meollo” se refiere a lo sustancial, lo más importante de algo. “Meollo” equivale a “mèdula” o “medula”, que de las dos maneras puede decirse y ambas aparecen en el DRAE. “Meollo” es sinónimo de “quid”, que también suele usarse en frases como las arriba enunciadas: “Veamos cuál es el quid del asunto”; “He ahí el quid de la cuestión”. Esta última palabra se pronuncia “cuid” o “kid”.

Según el DRAE “meollo” significa: “1. m. seso (‖ masa contenida en el cráneo). 2. m. médula (‖ sustancia interior de los huesos). 3. m. fondo (‖ lo principal y esencial de algo). 4. m. Juicio o entendimiento”. Esta palabra deriva del vocablo “medullum”, del Latín vulgar, tomada del Latín culto “medula”. Originalmente se pronunció “medula”, grave o llana, y a partir del siglo XVII empezó a usarse como esdrújula, “médula”, que aunque se tuvo como irregular, terminó por imponerse.

En cuanto a “quid”, el DRAE registra: “1. m. Esencia, punto más importante o porqué de una cosa. (…)”. Se origina en la palabra “quid”, que significa “qué cosa”. Originariamente “quid” se usaba sólo en el ámbito de la filosofía, pero con el tiempo el uso fue imponiendo un significado más general, referente a cualquier asunto que no sea de carácter material.

La palabra

Alexis Márquez Rodríguez

ANZOATIGUENSE / ANZOATEGUIENSE

Muchas veces he hablado y escrito sobre el gentilicio de los oriundos del Estado Anzoátegui. La última fue hace dos semanas. Todas he dicho que el gentilicio natural, de acuerdo con las normas de la derivación del Castellano, es “anzoatiguense”. Sin embargo, algunas personas persisten en decir que es “anzoateguiense”, porque el nombre del estado es Anzoátegui, y no Anzoátigue.

Están equivocados. Insisto en que el gentilicio de un lugar es el que sus habitantes deciden, y no el que caprichosamente se quiera imponer. Pero al formarse el gentilicio, como en todo derivado, rigen ciertas normas fonéticas.

Recientemente recibí un mensaje de un amable lector, quien, después de advertirme que él es profesor de Castellano, dice lo siguiente: “enseño a mis alumnos que el Gentilicio (sic) de los habitantes del Estado Anzoátegui es "Anzoateguiense" y no Anzoatiguense como dicen y escriben la mayoría inclusive en los periódicos. Creo que algún día la academia (sic) acepte "Anzoatiguense" A pesar de que el estado es "Anzoátegui" y no "Anzoátigue". Tal vez el uso tan repetido por la mayoría la Academia acepte tal gentilicio (sic). Espero una respuesta”.

El colega profesor está equivocado. En el caso de “anzoatiguense” no se trata de que el nombre del que deriva sea Anzoátegui, por lo que debiera ser “anzoateguiense”. En “anzoatiguense” la raíz es “anzoat-”, a la cual se agrega el sufijo “-iguense”. No estamos ante una deformación del nombre primitivo, sino de la formación de un derivado según las normas fonéticas de ese fenómeno. En los gentilicios lo común es que no esté completo el nombre del que derivan, salvo excepciones. El gentilicio de los nativos de Venezuela no es “venezuelano”, sino “venezolano”; ni el de Coro es “coroano”, sino “coriano”, con debilitamiento de la vocal “o”, hasta convertirla en “i”. Ni el de los nativos en España es “españaoles”, sino “españoles”. Y así sucesivamente.

No obstante, “anzoateguiense”, pese a su artificialidad, es un derivado formado apropiadamente. Y como tal la Real Academia Española lo aceptó desde hace tiempo, y aparece registrado en el DRAE desde su edición de 1984. En la 22ª edición también aparece “anzoatiguense”.

LA LETRA “W”.

Recientemente un amable lector quiso enmendarme la plana, diciéndome que yo estaba equivocado al señalar que el alfabeto castellano tiene 29 letras, pues, según él, la “w” no pertenece a nuestro idioma.

Aunque, a petición suya, le respondí directamente, cosa que no acostumbro, creo conveniente hacer pública la respuesta, pues el error puede ser también de muchas otras personas. En efecto, muchos creen que la “w” es letra propia del Inglés, y extraña al Castellano.

Tal idea está equivocada. El DRAE define la “w” de la siguiente manera: “Vigésima sexta letra del idioma español, y vigésima tercera del orden latino internacional, usada en voces de procedencia extranjera. (…)”. Nada más claro y concluyente. Si el amable lector hubiese consultado el diccionario antes de escribirme, se hubiese ahorrado la molestia y mi corrección.







noe

15-5320-9536

"Toda la sabiduría humana se sintetiza en dos palabras: AGUARDA Y CONFÍA"...

noemi.giorgi@gmail.com

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!
A partir de ahora vamos a compartir materiales para discutir, para las materias y para los curiosos.
¡Gracias por leernos!! (¡a mí y a los que escriban!)